La carne del cuy viene tomando gran importancia en la alimentación de los países andinos como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en donde se preparan platos típicos a base de carne de cuy, los mismos que son muy solicitados por los comensales de esta región debido a que es muy sabrosa esta carne de cuy preparada tradicionalmente por la gente de campo. Por esta razón se hace necesario conocer el valor nutricional del cuy para que puedan conocer las bondades que trae esta carne de cuy tan exquisita y apreciada por los lugareños y turistas que visitan estos países andinos.
Valor Nutricional del cuy
En este documento tienen información del costo de producción de crianza artesanal del cuy.
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el consumo de la población nacional.
El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones circumlacustres.
En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas.
La carne se consume fresca, pero también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de escasez. Se estima que por año se consumen al menos 300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8 millones de kg de carne por año.
En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El pescado y la carne de monte son las fuentes más importante de proteínas para la población amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000 .
La carne de Llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno.
Nuestra población acostumbra a utilizar esta carne en reemplazo de la carne de vacuna con las respectivas ventajas.
Cuadro Comparativo Nutricional
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro comparativo de : http://orollama.galeon.com/ventajas.html
Por otra parte la carne de Llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertas susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertos aspectos sobre la Triquina y la Sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la Llama y de sus posibles enfermedades.
La Sarcosistis son quistes que presenta la Llama, la cual se contagia por ingerir partes contaminadas con huevos de parásitos que los perros dejan junto a sus heces. Estos parásitos al ser ingeridos por las personas en la carne de llama son destruidos facilmente en el estómago, por lo que no causa enfermedades en condiciones naturaleses decir carne cruda.
Está comprobado cientificamente que se puede tratar la carne para matar a los quistes de sacosistis a través del congelamiento a -18° Centígrados durante tres días o al calentamiento de la carne hasta por lo menos 65° Centígrados. También la deshidratación y salado de la carne en la elaboración del "Charque" donde tambien se eliminan los parásitos.
La Triquina no puede existir en la carne de Llama por la razón de que las Llamas no consumen carne, está enfermedad es propia de los cerdos,a simple vista la triquina no se la puede ver, y se confunde con los quistes o sarcosistis.
Excelente alternativa...
Valor nutricional del cuy………Excelente alternativa
Alimento Nativos : Carne
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el consumo de la población nacional.
El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones circumlacustres.
En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas.
La carne se consume fresca, pero también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de escasez. Se estima que por año se consumen al menos 300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8 millones de kg de carne por año.
En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El pescado y la carne de monte son las fuentes más importante de proteínas para la población amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000
No hay comentarios:
Publicar un comentario