Son nueve las raíces y tubérculos nativos más
reconocidos que tienen importancia económica y nutricional para la subsistencia
del poblador andino. Crecen a gran altura bajo condiciones extremadamente
difíciles como sequía, temperaturas de congelación y exposición a los rayos UV.
Sus nombres indígenas en quechua son: achira, ahipa, arracacha, maca, mashua,
mauka, oca, olluco, y yacón. Estos poseen alto contenido de vitaminas,
micronutrientes y almidón, buenos rendimientos y varias propiedades
medicinales. Los beneficios de estos resalta su potencial para
futuras investigaciones, adaptación y uso en otras regiones del mundo, así como
para la exportación.
Los tubérculos Oca, Ulluco y Mashua son considerados los mas importantes para alcanzar la seguridad alimentaria.
El Yacon es una raíz con alto contenido de agua, se consumen crudas y son dulces, bajas en calorías, con una pulpa jugosa similar a la de la manzana o sandía. Actualmente, es muy buscado especialmente por sus beneficios para la salud, debido a que contienen oligofructosa, un azúcar que no es metabolizado por el cuerpo humano. Este el principal ingrediente usado para hacer jarabe para los pacientes diabéticos. Las hojas se usan para preparar infusiones y pastillas para bajar el colesterol.
La Maca es un tubérculo que crece en los andes contiene calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fósforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis, oxigena los tejidos musculares, normaliza la función tirioides y las glándulas endocrinas. Es considerado como un vigorizante mental y físico, que reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico, equilibra los niveles hormonales.
La Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) con sus raíces distintivas de colores amarillo, blanco y morado, contiene un alto valor de vitamina A y niacina. De una pulpa densa, de textura y sabor más rico que la papa, la raíz puede ser asada o hervida y se usa como acompañamiento para dar sabor a una variedad de platos desde sopas hasta postres. Debido al tamaño pequeño de sus granos de almidón hace que sea de fácil digestión,por lo que es utilizado para purés o sopas para los bebes, ancianos o enfermos convalecientes.
Entrevista a Miguel Ordinola, Coordinador de Proyectos LAC en Perú del Centro Internacional de la Papa en TV. Peru https://youtu.be/z6KuI-Mgm3c
En el siguiente enlace se presenta información sobre el manejo de semilla de las papas, y su valor como complemento alimenticio.Papas nativas un buen complemento
A partir del siguiente enlace revise el classroom del curso de alimentos nativos para el primer año classroom de alimentos nativos o copie el siguiente enlace en google para visualizar el video https://edpuzzle.com/assignments/5933587510a91d6c0273e26e/watch
No hay comentarios:
Publicar un comentario