Suscribete y recibe actualizaciones

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

lunes, 29 de mayo de 2017

CEREALES

Cuando se habla de cereales nativos peruanos inmediatamente se piensa en la quinua, kiwicha y qañihua; estos alimentos son los andinos. Sin embargo, también habría que agregar al maíz, porque investigadores de la Universidad Agraria La Molina, han mostrado que nuestro maíz ha sido consumido al mismo tiempo que en México.
Variedad de maíces
A diferencia de los otros cereales ya mencionados se ha cultivado también en la costa, de hecho el estudio hecho por Grobman en Huaca Prieta así lo demuestra. La variedad de formas de uso es grande, así se le consume fresco, como choclo, seco como cancha o tostado, seco como harina que a su vez es utilizado en variedad de preparaciones como en sopas, guisos, tamales, es decir la creatividad culinaria es impresionante, también se le usa germinado como chicha, hervido como nuestra característica e inigualable chicha morada, evidentemente con maíz morado, producto que sólo crece en el Perú, y sus propiedades como antioxidante debido a su pigmento antocianina hace que se procure utilizarlo más y más, aparte de la mazamorra morada, incluso en la preparación de panes.
Maíz morado










Otro maíz característico peruano es el del Cusco, que tiene granos grandes y dulces.


La importancia de los cereales andinos se muestra en varios documentos, como el que se adjunta:




Se cuenta entre los enlaces de este blog el de "Granos andinos", portal que tiene información amplia sobre los cereales nativos andinos, quinua, kiwicha y qañihua. Trata su historia, así por ejemplo, de la quinua indica que en el pasado tuvo una amplia distribución geográfica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en Argentina e Islas de Chiloé en Chile: de la kiwicha, que recibe diferentes nombres, kiwicha en Cusco, achita en Ayacucho, achis en Áncash, coyo en Cajamarca y qamaya en Arequipa y de la qañiwa que es una de las especies agrícolas menos estudiadas, a veces confun



dida con la quinua; sus características, como que la planta de la kiwicha puede ser más alta (2.60 m) que el de la quinua (hasta 2m de altura) y casi cuadruplica al de la qañihua (hasta 70 cm); los colores de las semillas de los dos primeros cereales son variadas van de los tonos blanco a negro, pasando por rojos, es decir son bellísimas, mientras que la qañihua no tiene esa variedad. 

También se halla datos interesantes sobre su estupendo valor nutricional comparado al de los cereales no nativos, sus áreas de producción y usos, como no sólo en la alimentación humana sino su utilidad para la alimentación animal, uso medicinal, posibilidades de aplicarse en la industria con productos innovadores. Y por supuesto, no faltan las recetas tan variadas que enriquecen la cocina peruana y demuestran que con los productos nativos se consigue una alimentación saludable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigaciones

CONCLUSIONES

El consumo de los alimentos nativos es  importante para la población por el alto valor nutricional que poseen. Existe una gran variedad...