Suscribete y recibe actualizaciones

Enter your email address:

Delivered by FeedBurner

miércoles, 31 de mayo de 2017

FRUTAS Y VERDURAS



FRUTAS Y VERDURAS
Dentro de este grupo se incluyen gran variedad de alimentos que constituyen partes muy distintas de las plantas. El principal componente cuantitativo es el agua que oscila entre 75%  y 95% (frutas). Como media, frutas y verduras contienen 85% de agua. Son pobres en proteína (1-5%) y, en general, prácticamente no tienen lípidos (<1%), e. No contienen colesterol.
El contenido de fibra e hidratos de carbono es también pequeño (5%): principalmente polisacáridos,  verduras y frutas (en estas últimas en forma de fructosa).  
Las verduras y frutas son especialmente ricas en minerales (magnesio y potasio) y vitaminas hidrosolubles (principalmente ácido fólico y vitamina C) sobre todo cuando se consumen crudas, pues no sufren pérdidas durante el cocinado. Entre las liposolubles únicamente contienen vitamina K y carotenos (especialmente las verduras y frutas de color verde oscuro, amarillo o naranja). Algunas frutas y hortalizas contienen además gran cantidad de otros carotenoides sin actividad provitamínica A como licopenos, luteína, que tienen un importante papel como factores de protección en algunas enfermedades degenerativas. Carecen de vitaminas D, B12 y retinol.



FRUTAS Y VERDURAS DEL PERÚ

Los frutos comestibles del Perú, tanto frutas, hortalizas y nueces llegan a un total aproximado de 623 especies, de las que 553 son nativas y 70 introducidas. Este alto número pone a nuestro país como uno de los que tiene mayor diversidad de frutas del mundo.
Frutales Nativos
Muchos de los frutales nativos que hoy en día se cultivan en la zona andina, se han venido conservando en forma silvestre, en diferentes zonas agroecológicas y hábitats propios de cada especie. Así el pushgay se encuentra en forma silvestre en áreas comunales de bosquetes en la zona agroecológica Quechua alta y Jalca. La tuna, el saúco y la zarzamora se hallan en los cercos de protección, linderos o límites de parcelas. El lanche crece en bosques naturales de la zona Quechua y el tomatillo o aguaymanto, los tumbos, denominados en general pasifloras, así como el tomate de árbol prosperan en las huertas, áreas marginales y bordes de chacras cultivadas de maíz, trigo, cebada o papa. Los terrenos dedicados a estos cultivos en forma comercial son aún escasos. De acuerdo a su adaptación ecológica se pueden diferenciar los frutales en aquellos de las zonas agroecológicas bajas (Yunga y Quechua baja) consideradas como subtropicales y ubicadas entre los 2 000 a 2 500 msnm; los que se adaptan hasta los 2 500 a 3 500 msnm en la zona Quechua alta de clima templado; y aquellos que soportan climas fríos en áreas de cultivo sobre los 3 500 a 3 800 msnm, correspondiendo a las zonas agroecológicas de Suni laderas y Jalca.
Los frutales nativos tienen múltiples e importantes valores para los agricultores y los consumidores en general, como:
Valor ecológico: los frutales nativos, por su compatibilidad con los ecosistemas y su adaptabilidad a diferentes zonas agroecológicas, tipos de suelo, clima y condiciones de manejo, son utilizados por los agricultores como cercos de protección, linderos, fuentes de sombra y de protección frente a lluvias y corrientes de aire. Estas experiencias han servido de base a la agricultura ecológica para el establecimiento de sistemas agroforestales multipropósitos. Valor nutricional: tienen un gran valor nutricional y alimenticio, no sólo como alimento fresco de consumo directo, sino también como productos transformados, por su aporte de diferentes nutrientes, principalmente vitaminas y micronutrientes.
 Valor nutraceútico: la mayoría de los frutales nativos tienen propiedades nutraceúticas: a la vez que alimentan o nutren a la persona proporcionan también un beneficio adicional para la salud, fortalecen el sistema inmunológico, previenen o curan algunas enfermedades como es el caso del saúco que previene la prostatitis, o del pepino dulce que es recomendado en insolaciones. 



La amazonía peruana es muy rica en productos agropecuarios, destacando los frutales, las plantas medicinales e incluso una serie de animales que todavía no son suficientemente estudiados desconociéndose en algunos casos su potencial.  De acuerdo con el Ing. Walter Wust en la Amazonia se han identificado 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por los pobladores, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad.   Se ha encontrado 45  son Frutas: de las que las más conocidas son, aguaje, almendro, anona. Arazá, camu camu, guanábana, guaraná marañón, uvilla y sobre las   Siete son  Hortalizas: Ají, dale, jambu, Ñame, siuca cuantro, uncucha y zapallo, todos dellos como alimentos promisorios de la selva.

Principales  frutas 


Pitahaya


Sachatomate

Aguaymanto
Guayaba
Sanky


Araza

Camu -camu

Aguaje































Ñame




Jambu
















Los invito a ver el siguiente video.:


FRUTAS Y FRUTOS DEL PERÚ PARTE 1 (DIOMEDES ARANGO)
https://youtu.be/KAkU_pHTpPE
































No hay comentarios:

Publicar un comentario

Investigaciones

CONCLUSIONES

El consumo de los alimentos nativos es  importante para la población por el alto valor nutricional que poseen. Existe una gran variedad...