- El consumo de los alimentos nativos es importante para la población por el alto valor nutricional que poseen.
- Existe una gran variedad de alimentos nativos en nuestro país;agrupándolos podemos clasificarlos en alimentos que aportan proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y fibra.
- Los alimentos nativos provenientes del reino animal,ofrecen un gran aporte de proteínas.
- Son de alto rendimiento y actualmente son utilizados en la gastronomía en las preparaciones Novo andinas.
- Debemos continuar difundiéndolos para que la población lo consuma y mejore sus hábitos alimentarios.
Alimentos Nativos
Valor nutricional e investigación
Suscribete y recibe actualizaciones
miércoles, 31 de mayo de 2017
CONCLUSIONES
INTRODUCCIÓN

Es propósito de este blog, conocer y valorar
nuestros alimentos nativos; primero, como legado de nuestros antepasados y,
segundo, por su valor nutritivo. Incentivando su consumo obtendremos beneficios
en la alimentación, una buena nutrición
y buena salud. El objetivo de este blog es que los alimentos nativos que históricamente
formaron parte de la dieta de las poblaciones
originarias, sean considerados hoy como alimentos de alta calidad. Si hablamos
de los cultivos están considerados rústicos, con resistencia a sequía, helada y
salinidad, sin embargo, no se han conducido muchos trabajos para mejorarlos.
Los alimentos nativos, tanto granos, tubérculos, raíces, frutales, aromáticas y
medicinales, tienen un gran potencial de transformación en productos
procesados. Sin embargo, en la actualidad los países productores estamos
sub-utilizando este potencial de la infinidad de formas que es posible realizar,
pudiéndose obtener productos con características excepcionales. Por ello el
reto será encontrar las formas más adecuadas de transformación, sin que pierdan
sus principales cualidades nutritivas ni sus características de sabor, color y
textura. Deben ser transformados en armonía con la naturaleza, ya que estos
productos son los que presentan mayores ventajas comparativas y competitivas
para la obtención de productos orgánicos .La gran diversidad genética de los
cultivos andinos hace que también exista mucha diversidad de formas de procesar
estos productos. Existe una variabilidad en formas, colores y tamaños, y
ocurren diferencias de calidades y cantidades de metabolitos primarios
(almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos grasos, glucósidos,
azúcares), y secundarios (saponinas, alcaloides, taninos, oxalatos, carotenos,
antocianinas, betacianinas). Asi mismo
tenemos la fuente de proteína en diferentes tipos de carne como el cuy,
alpahaca, llama; los que se consumen en forma natural o procesados.
Es importante difundir que el consumo
de alimentos nativos puede brindar al organismo los nutrientes necesarios para
gozar de buena salud, solo hay que realizar mezclas adecuadas.
FRUTAS Y VERDURAS
FRUTAS Y VERDURAS
Dentro de este grupo se incluyen
gran variedad de alimentos que constituyen partes muy distintas de las plantas. El principal componente cuantitativo es el agua
que oscila entre 75% y 95% (frutas). Como media, frutas y
verduras contienen 85% de agua. Son pobres en proteína (1-5%) y, en general, prácticamente
no tienen lípidos (<1%), e.
No contienen colesterol.
El contenido de fibra e hidratos
de carbono es también pequeño (5%): principalmente polisacáridos, verduras y frutas
(en estas últimas en forma de fructosa).
Las verduras y frutas son especialmente
ricas en minerales (magnesio y potasio) y vitaminas hidrosolubles
(principalmente ácido fólico y vitamina C) sobre todo cuando se consumen crudas,
pues no sufren pérdidas durante el cocinado.
Entre las liposolubles únicamente
contienen vitamina K y carotenos (especialmente las verduras y frutas de color
verde oscuro, amarillo o naranja). Algunas frutas y hortalizas contienen además gran cantidad de otros carotenoides
sin actividad provitamínica A
como licopenos, luteína, que tienen un importante papel como factores de
protección en algunas enfermedades
degenerativas. Carecen de vitaminas D, B12 y retinol.
FRUTAS Y VERDURAS DEL PERÚ
Los frutos comestibles del Perú,
tanto frutas, hortalizas y nueces llegan a un total aproximado de 623 especies,
de las que 553 son nativas y 70 introducidas. Este alto número pone a nuestro país como uno de los que tiene mayor diversidad de
frutas del mundo.
Frutales Nativos
Muchos de los frutales nativos que hoy en día se cultivan en la zona andina, se han venido conservando en forma silvestre, en diferentes zonas agroecológicas y hábitats propios de cada especie. Así el pushgay se encuentra en forma silvestre en áreas comunales de bosquetes en la zona agroecológica Quechua alta y Jalca. La tuna, el saúco y la zarzamora se hallan en los cercos de protección, linderos o límites de parcelas. El lanche crece en bosques naturales de la zona Quechua y el tomatillo o aguaymanto, los tumbos, denominados en general pasifloras, así como el tomate de árbol prosperan en las huertas, áreas marginales y bordes de chacras cultivadas de maíz, trigo, cebada o papa. Los terrenos dedicados a estos cultivos en forma comercial son aún escasos. De acuerdo a su adaptación ecológica se pueden diferenciar los frutales en aquellos de las zonas agroecológicas bajas (Yunga y Quechua baja) consideradas como subtropicales y ubicadas entre los 2 000 a 2 500 msnm; los que se adaptan hasta los 2 500 a 3 500 msnm en la zona Quechua alta de clima templado; y aquellos que soportan climas fríos en áreas de cultivo sobre los 3 500 a 3 800 msnm, correspondiendo a las zonas agroecológicas de Suni laderas y Jalca.
Los frutales nativos tienen múltiples e importantes valores para los
agricultores y los consumidores en general, como:
Valor ecológico: los frutales nativos, por su
compatibilidad con los ecosistemas y su adaptabilidad a diferentes zonas
agroecológicas, tipos de suelo, clima y condiciones de
manejo, son utilizados por los agricultores como cercos de protección, linderos, fuentes de sombra y de protección frente a lluvias y corrientes de aire. Estas
experiencias han servido de base a la agricultura ecológica para el establecimiento de sistemas
agroforestales multipropósitos.
Valor nutricional: tienen un gran valor nutricional y alimenticio, no sólo como alimento fresco de consumo directo, sino
también como productos transformados, por su aporte de
diferentes nutrientes, principalmente vitaminas y micronutrientes.
Valor nutraceútico:
la mayoría de los frutales nativos tienen propiedades
nutraceúticas: a la vez que alimentan o nutren a la
persona proporcionan también
un beneficio adicional para la salud, fortalecen el sistema inmunológico, previenen o curan algunas enfermedades
como es el caso del saúco
que previene la prostatitis, o del pepino dulce que es recomendado en
insolaciones.
Principales frutas
La amazonía
peruana es muy rica en productos agropecuarios, destacando los frutales, las
plantas medicinales e incluso una serie de animales que todavía no son suficientemente estudiados
desconociéndose en algunos casos su
potencial. De acuerdo con el Ing. Walter Wust en la Amazonia se han
identificado 162 especies de frutas que son consumidas regularmente por los
pobladores, de ellas unas 100 son comercializadas en los mercados de la ciudad. Se ha encontrado 45 son Frutas: de las que las más
conocidas son, aguaje, almendro, anona. Arazá, camu
camu, guanábana, guaraná marañón,
uvilla y sobre las Siete son Hortalizas: Ají, dale,
jambu, Ñame, siuca cuantro, uncucha y
zapallo, todos dellos como alimentos promisorios de la selva.
Principales frutas
![]() |
Pitahaya |
![]() |
Sachatomate |
![]() |
Aguaymanto |
![]() |
Guayaba |
![]() |
Sanky |
![]() |
Araza |
![]() |
Camu -camu |
![]() |
Aguaje |
![]() |
Ñame |
![]() |
Jambu |
Los invito a ver el siguiente video.:
FRUTAS Y FRUTOS DEL PERÚ PARTE 1 (DIOMEDES ARANGO)
https://youtu.be/KAkU_pHTpPE
lunes, 29 de mayo de 2017
LEGUMINOSAS
LEGUMINOSAS NATIVAS CULTIVADAS
EN EL PERU
EN EL PERU
En el Perú tenemos una variedad de leguminosas nativas que se cultivan y son consumidas en diferentes regiones del país (sierra, costa, selva). Existe una diversidad de leguminosas como se puede apreciar en el siguiente cuadro.
APORTE NUTRICIONAL DE LAS LEGUMINOSAS
APORTE NUTRICIONAL DE LAS LEGUMINOSAS
Las leguminosas en general casi todas brindan un buen aporte de proteínas alrededor de un 20% con excepción del tarwi que aporta hasta un 45%. Asimismo son fuente de carbohidratos con un 70%. Por ello su aporte energético esta alrededor de 320 a 350 Kcal. En 100 gramos de cualquier leguminosa nativa.1
Por otro lado, su consumo combinado con cereales incrementa su calidad nutricional. Pues las leguminosas son ricas en lisina, un aminoácido esencial que complementa a los cereales que son deficitarios en este aminoácido, así como las leguminosas son deficitarias en aminoácidos azufrados como la metionina y la cistina aminoácidos que abundan en los cereales. Por ello se recomienda el consumo de leguminosas juntamente con cereales. Por ejemplo consumir frijoles con arroz es un plato típico de la población peruana y de otros países.
Asimismo este grupo de alimentos aportan más beneficios a la dieta ya que además de energía y proteínas , destacan por su aporte de calcio, hierro y fibra importantes para la salud.
Se han realizados diversas investigaciones con respecto al consumo de fibra evidenciándose que contribuye a la reducción de enfermedades coronarias, reduce el riesgo de cáncer al colon,entre otras enfermedades crónicas3.
Sobre este tema se recomienda ver un artículo publicado en el siguiente link: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138032210700146
La FAO declaro el año 2016 como el Año Internacional de las Legumbres2 para fomentar su producción mundial, así como crear más conciencia pública acerca de sus beneficios nutricionales y promover la agricultura sostenible.
Se puede apreciar a través del siguiente vídeo:
Recientemente el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) creó el Registro Nacional de Legumbres Nativas Peruanas, para su protección a nivel internacional, y apoyo a los pequeños agricultores, a través de una resolución ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
En la parte considerativa de la norma se destaca la importancia de las leguminosas nativas peruanas para la seguridad alimentaria del país y en la mejora del nivel de vida de los pequeños agricultores, visibilizando a nivel mundial su gran potencial.
REFERENCIAS
REFERENCIAS
- 1. INS CENAN . Tabal de composición de alimentos Peruanos 20092. FAO 2016 Beneficios nutricionales de las legumbres. disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5384s.pdf3.Begoña A. 2010 Papel de las leguminosas en la alimentación actual. Disponible en http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138032210700146
CEREALES
Cuando se habla de cereales nativos peruanos inmediatamente se piensa en la quinua, kiwicha y qañihua; estos alimentos son los andinos. Sin embargo, también habría que agregar al maíz, porque investigadores de la Universidad Agraria La Molina, han mostrado que nuestro maíz ha sido consumido al mismo tiempo que en México.
A diferencia de los otros cereales ya mencionados se ha cultivado también en la costa, de hecho el estudio hecho por Grobman en Huaca Prieta así lo demuestra. La variedad de formas de uso es grande, así se le consume fresco, como choclo, seco como cancha o tostado, seco como harina que a su vez es utilizado en variedad de preparaciones como en sopas, guisos, tamales, es decir la creatividad culinaria es impresionante, también se le usa germinado como chicha, hervido como nuestra característica e inigualable chicha morada, evidentemente con maíz morado, producto que sólo crece en el Perú, y sus propiedades como antioxidante debido a su pigmento antocianina hace que se procure utilizarlo más y más, aparte de la mazamorra morada, incluso en la preparación de panes.
Otro maíz característico peruano es el del Cusco, que tiene granos grandes y dulces.
La importancia de los cereales andinos se muestra en varios documentos, como el que se adjunta:
![]() |
Variedad de maíces |
![]() |
Maíz morado |
Otro maíz característico peruano es el del Cusco, que tiene granos grandes y dulces.
La importancia de los cereales andinos se muestra en varios documentos, como el que se adjunta:
Se cuenta entre los enlaces de este blog el de "Granos andinos", portal que tiene
información amplia sobre los cereales nativos andinos, quinua, kiwicha y qañihua. Trata su historia, así por ejemplo, de la quinua indica que en el pasado tuvo una
amplia distribución geográfica, desde Nariño en Colombia hasta Tucumán en
Argentina e Islas de Chiloé en Chile: de la kiwicha, que recibe diferentes
nombres, kiwicha en Cusco, achita en Ayacucho, achis en Áncash, coyo en
Cajamarca y qamaya en Arequipa y de la qañiwa que es una de las especies
agrícolas menos estudiadas, a veces confun
dida con la quinua; sus características,
como que la planta de la kiwicha puede ser más alta (2.60 m) que el de la
quinua (hasta 2m de altura) y casi
cuadruplica al de la qañihua (hasta 70 cm); los colores de las semillas de los
dos primeros cereales son variadas van de los tonos blanco a negro, pasando por
rojos, es decir son bellísimas, mientras que la qañihua no tiene esa variedad.
También se halla datos interesantes sobre su estupendo valor nutricional comparado al de los cereales no nativos, sus áreas de producción y usos, como no sólo en la alimentación humana sino su utilidad para la alimentación animal, uso medicinal, posibilidades de aplicarse en la industria con productos innovadores. Y por supuesto, no faltan las recetas tan variadas que enriquecen la cocina peruana y demuestran que con los productos nativos se consigue una alimentación saludable.
También se halla datos interesantes sobre su estupendo valor nutricional comparado al de los cereales no nativos, sus áreas de producción y usos, como no sólo en la alimentación humana sino su utilidad para la alimentación animal, uso medicinal, posibilidades de aplicarse en la industria con productos innovadores. Y por supuesto, no faltan las recetas tan variadas que enriquecen la cocina peruana y demuestran que con los productos nativos se consigue una alimentación saludable.
domingo, 28 de mayo de 2017
TUBÉRCULOS Y RAICES
Son nueve las raíces y tubérculos nativos más
reconocidos que tienen importancia económica y nutricional para la subsistencia
del poblador andino. Crecen a gran altura bajo condiciones extremadamente
difíciles como sequía, temperaturas de congelación y exposición a los rayos UV.
Sus nombres indígenas en quechua son: achira, ahipa, arracacha, maca, mashua,
mauka, oca, olluco, y yacón. Estos poseen alto contenido de vitaminas,
micronutrientes y almidón, buenos rendimientos y varias propiedades
medicinales. Los beneficios de estos resalta su potencial para
futuras investigaciones, adaptación y uso en otras regiones del mundo, así como
para la exportación.
Los tubérculos Oca, Ulluco y Mashua son considerados los mas importantes para alcanzar la seguridad alimentaria.
El Yacon es una raíz con alto contenido de agua, se consumen crudas y son dulces, bajas en calorías, con una pulpa jugosa similar a la de la manzana o sandía. Actualmente, es muy buscado especialmente por sus beneficios para la salud, debido a que contienen oligofructosa, un azúcar que no es metabolizado por el cuerpo humano. Este el principal ingrediente usado para hacer jarabe para los pacientes diabéticos. Las hojas se usan para preparar infusiones y pastillas para bajar el colesterol.
La Maca es un tubérculo que crece en los andes contiene calcio, potasio, hierro, silicio, yodo y fósforo. Es altamente energizante, ayuda a combatir la osteoporosis, oxigena los tejidos musculares, normaliza la función tirioides y las glándulas endocrinas. Es considerado como un vigorizante mental y físico, que reduce el estrés, fortalece el sistema inmunológico, equilibra los niveles hormonales.
La Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) con sus raíces distintivas de colores amarillo, blanco y morado, contiene un alto valor de vitamina A y niacina. De una pulpa densa, de textura y sabor más rico que la papa, la raíz puede ser asada o hervida y se usa como acompañamiento para dar sabor a una variedad de platos desde sopas hasta postres. Debido al tamaño pequeño de sus granos de almidón hace que sea de fácil digestión,por lo que es utilizado para purés o sopas para los bebes, ancianos o enfermos convalecientes.
Entrevista a Miguel Ordinola, Coordinador de Proyectos LAC en Perú del Centro Internacional de la Papa en TV. Peru https://youtu.be/z6KuI-Mgm3c
En el siguiente enlace se presenta información sobre el manejo de semilla de las papas, y su valor como complemento alimenticio.Papas nativas un buen complemento
A partir del siguiente enlace revise el classroom del curso de alimentos nativos para el primer año classroom de alimentos nativos o copie el siguiente enlace en google para visualizar el video https://edpuzzle.com/assignments/5933587510a91d6c0273e26e/watch
CARNES
Carne de cuy
La carne del cuy viene tomando gran importancia en la alimentación de los países andinos como Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en donde se preparan platos típicos a base de carne de cuy, los mismos que son muy solicitados por los comensales de esta región debido a que es muy sabrosa esta carne de cuy preparada tradicionalmente por la gente de campo. Por esta razón se hace necesario conocer el valor nutricional del cuy para que puedan conocer las bondades que trae esta carne de cuy tan exquisita y apreciada por los lugareños y turistas que visitan estos países andinos.
Valor Nutricional del cuy
En este documento tienen información del costo de producción de crianza artesanal del cuy.
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el consumo de la población nacional.
El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones circumlacustres.
En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas.
La carne se consume fresca, pero también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de escasez. Se estima que por año se consumen al menos 300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8 millones de kg de carne por año.
En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El pescado y la carne de monte son las fuentes más importante de proteínas para la población amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000 .
La carne de Llama tiene un mayor contenido de proteínas en relación con otras carnes, y el bajo contenido de su grasa no incide en la formación de colesterol que responde a las necesidades y requerimientos del consumidor moderno.
Nuestra población acostumbra a utilizar esta carne en reemplazo de la carne de vacuna con las respectivas ventajas.
Cuadro Comparativo Nutricional
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Cuadro comparativo de : http://orollama.galeon.com/ventajas.html
Por otra parte la carne de Llama es sana ya que no tiene ninguna enfermedad contagiosa que pueda poner en peligro la salud de la población, para contrarrestar ciertas susceptibilidades de las personas se dan a conocer ciertos aspectos sobre la Triquina y la Sarcosistis que son simples desconocimientos culturales acerca de la Llama y de sus posibles enfermedades.
La Sarcosistis son quistes que presenta la Llama, la cual se contagia por ingerir partes contaminadas con huevos de parásitos que los perros dejan junto a sus heces. Estos parásitos al ser ingeridos por las personas en la carne de llama son destruidos facilmente en el estómago, por lo que no causa enfermedades en condiciones naturaleses decir carne cruda.
Está comprobado cientificamente que se puede tratar la carne para matar a los quistes de sacosistis a través del congelamiento a -18° Centígrados durante tres días o al calentamiento de la carne hasta por lo menos 65° Centígrados. También la deshidratación y salado de la carne en la elaboración del "Charque" donde tambien se eliminan los parásitos.
La Triquina no puede existir en la carne de Llama por la razón de que las Llamas no consumen carne, está enfermedad es propia de los cerdos,a simple vista la triquina no se la puede ver, y se confunde con los quistes o sarcosistis.
Excelente alternativa...
Valor nutricional del cuy………Excelente alternativa
Alimento Nativos : Carne
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y algarrobales de la costa norte.
Una parte importante de la ganadería nacional depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca, llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo). El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y mariscos para el consumo de la población nacional.
El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para consumo de las poblaciones circumlacustres.
En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas.
La carne se consume fresca, pero también se almacena en forma de charqui o carne seca para las épocas de escasez. Se estima que por año se consumen al menos 300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8 millones de kg de carne por año.
En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la caza de animales silvestres. El pescado y la carne de monte son las fuentes más importante de proteínas para la población amazónica. Por ejemplo, las ciudades de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Investigaciones
CONCLUSIONES
El consumo de los alimentos nativos es importante para la población por el alto valor nutricional que poseen. Existe una gran variedad...
